Archivo de la etiqueta: «actividades infantiles»

Aprendiendo con las consolas: videojuegos educativos

Las videoconsolas han evolucionado con los años, y de aquellos aparatos aburridos y estáticos, con juegos muy básicos y simples, hemos pasado a disfrutar de juegos mucho más sofisticados, con gráficos muy reales, y que además permiten interactuar con lo que sucede en la pantalla. La irrupción de consolas como Wii (de Nintendo) y Kinect (de XBox 360 de Microsoft), que han llevado los videojuegos a otro nivel: el movimiento real de los jugadores es reconocido por los dispositivos y está integrado en el desarrollo del juego. Los videojuegos y las consolas ya no son sinónimo de inactividad y de pereza: con estos juegos, los niños no pararán de moverse, mientras poner su cerebro a trabajar.

 

Hoy te vamos a recomendar videojuegos para Wii y para Kinect que, además de divertir a los pequeños, ofrecen contenido y actividades educativas muy variadas, que les ayudarán a aprender el abecedario y los números, nociones de ciencia, biología… ¡incluso de astronomía!

 

 

Wii: aprendiendo matemáticas, ciencias y astronomía con la consola de Nintendo

 

El primer videojuego que te recomendamos es «De 10 en 10, una aventura matemática«, una serie de minijuegos que, para ser superados y subir de nivel, requieren hacer operaciones numéricas sencillas, que consigan combinar los números para conseguir la misma cifra, un diez.  El desarrollo del juego es muy relajado, y no pone presión en los niños, sino que les anima a superarse. Como refuerzo para las matemáticas básicas, este juego es una opción fantástica.

 

Pero si quieres que los niños miren la ciencia de otra forma, «Science Papa» ¡les encantará! Pondrán hacer experimentos científicos como si estuviesen en un laboratorio real, y probar sus efectos y resultados (sin hacer que explote tu casa)… Pueden competir con otros científicos, haciendo experimentos similares y comparar quién los hace mejor y más rápido. Es una forma graciosa y muy práctica de aprender cómo funcionan los compuestos químicos, cómo se comportan ciertos materiales, los secretos de la física y los misterios de la biología.

 

Uno de nuestros favoritos es una clase de astronomía, que os permitirá a tus hijos y a tu familia disfrutar de uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza desde la comodidad de vuestro sofá: un cielo nocturno estrellado. «My Starry Night« se puede jugar en tres modos: observación, para ver estrellas y constelaciones con todo detalle, cómo se mueven por el cielo y cómo lucen en función del lugar del mundo desde el que se miran; el modo planetario imita los recorridos de un museo de ciencias, en el que se pueden estudiar conjuntos de estrellas, nebulosas, constelaciones y otros objetos celestes; finalmente, con la Guía Celeste podréis repasar el origen, la mitología y los términos asociados a los nombres de las estrellas y constelaciones. La contaminación lumínica nos ha robado el cielo estrellado de las ciudades, pero este juego es una oportunidad de mostrar la belleza que esconde la galaxia, y de aprender sobre las estrellas.

Kinect: realidad virtual para los juegos más comunes

 

Kinect, el accesorio de la Xbox 360, ha supuesto una revolución en los videojuegos, porque a diferencia de otras consolas, no requiere mandos ni controles: una cámara lee e interpreta tus movimientos y los integra en el juego. Para los niños es muy divertido, porque no necesitan desarrollar la destreza de manejar los mandos, y pueden conseguir buenos resultados con sus naturales movimientos infantiles.

 

Muchos de los juegos de Kinect tienen como protagonista el movimiento, y es una forma de aprovechar la consola para incentivar el ejercicio en los niños. Algunos juegos ya combinan ejercicio físico y destreza mental: por ejemplo, «Dr. Kawashima: revitaliza cuerpo y mente« es una colección de varios ejercicios mentales ordinarios con movimientos sencillos; las combinaciones se complican a medida que avanza el juego, lo que obliga a concentrarse para superar cada nivel. ¿Es una buena forma de pasar una tarde divertida y de mover cuerpo y mente!

 

Otro juego que nos parece interesante es «Barrio Sésamo: Érase una vez un Monstruo«; una combinación de seis niveles de juegos con moraleja, que tienen como protagonistas a Elmo y el Monstruo de las Galletas, con quienes los pequeños pueden interactuar durante todo el juego. Uno de los elementos más curiosos de este juego es que, en vez de centrarse en ofrecer o mejorar conocimientos en matemáticas o lengua,  se preocupa más por transmitir valores universales, como la amistad, el trabajo en equipo, la tolerancia y el compañerismo, que son fundamentales para avanzar en el juego.

 

En este sentido, Microsoft (compañía que ha desarrollado Xbox) está desarrollando proyectos educativos con Kinect, que incluyan otras experiencias y plataformas, como la TV. En EEUU ya se lanzaron dos canales de TV, Kinect Sesame Street TV y Kinect Nat Geo TV, cuyo principal objetivo es ofrecer herramientas de aprendizaje para los niños, sin sacrificar el aspecto más divertido y lúdico, e incorporando el movimiento como parte fundamental del proceso de aprendizaje. El canal de Sesame Street ofrece múltiples opciones para aprender letras, números, operaciones sencillas y figuras básicas, a través de juegos claros y directos en los que los pequeños deben intervenir activamente; en NatGeoTV, se pueden vivir experiencias como explorador y excursionista, convertirte en un oso o un zorro, y elegir tus animales favoritos.

 

 

Las posibilidades son infinitas: Nintendo y Microsoft lanzan juegos con mucha frecuencia, y es interesante estar pendiente de las novedades para convertir ambas consolas en aliadas en la educación de tus hijos.

 

 

¿Conoces alguno de estos juegos? ¿Tienes alguna de estas consolas en casa? ¿Cuál sería tu juego educativo ideal? Puedes puedes dejarnos un mensaje o un comentario en el blog o visitar en nuestro muro de Facebook.

 

Athina recomienda grandes libros para los más pequeños

Inculcar a los niños el hábito de leer influirá al niño positivamente en muchos aspectos de su vida.
Inculcar a los niños el hábito de leer influirá al niño positivamente en muchos aspectos de su vida.

La lectura es uno de los más valiosos tesoros que legarás a tus hijos, e inculcarles el hábito de la lectura no sólo ayudará a los niños desarrollar su imaginación, a aprender cosas nuevas y fomentar su curiosidad, además, les será muy útil como actividad de apoyo a la formación escolar y les permitirá descubrir aficiones e intereses personales.

 

Hoy hemos querido traer libros que pueden leer padres e hijos juntos y que les proporcionarán valiosas lecciones; algunos son didácticos, otros son clásicos de la literatura infantil.

 

 

Valores fundamentales contados como fábulas: así es Los Siete Hábitos de los Niños Felices. Imagen en Librería Central.
Valores fundamentales contados como fábulas: así es Los Siete Hábitos de los Niños Felices. Imagen en Librería Central.

Los siete hábitos de los niños felices, Sean Covey: el padre del autor, Stephen Covey, escribió un best seller titulado Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, que su hijo adaptó para los más pequeños. Sean Covey desgrana los que considera los siete hábitos que han enriquecido la vida humana durante generaciones, como la responsabilidad, el respeto, el trabajo en equipo, entre otros, y los convierte en historias muy divertidas y originales protagonizadas por adorables personajes. La idea es transmitir lecciones de vida a los pequeños a través de estas parábolas de fantasía, que abogan por la independencia, al autocontrol y el equilibrio personal para lograr la felicidad y el éxito.

 

 

Ami el niño de las estrellas, Enrique Barrios: este libro recuerda a uno de nuestros cuentos infantiles favoritos y un clásico de todos los tiempos, El Principito de Antoine de Saint-Exupèry, aunque en este caso, el niño espacial que protagoniza el libro cuenta con un compañero muy parecido a él. Ami es un niño extraterrestre, cuyo planeta está muy avanzado, y que hace un largo viaje a nuestro planeta para enseñarnos la «Ley Fundamental del Universo», un secreto cósmico totalmente desconocido en La Tierra, y que es la causa de nuestros problemas cotidianos. Gracias a Pedrito, de once años, Ami podrá transmitir su mensaje, invitándole a un viaje por su planeta, Ofir, y encargándole que cuente todas sus vivencias en un libro.

 

 

1001 Libros Infantiles que debes leer antes de crecer, un recopilatorio muy completo de textos infantiles.
1001 Libros Infantiles que debes leer antes de crecer, un recopilatorio muy completo de textos infantiles.

1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer,  Quentin Blake y Julia Eccleshare:  Los autores de este libro han hecho un trabajo de recopilación extraordinario, que te facilitará enormemente la elección de libros infantiles para todas las edades y con temáticas muy diversas, tanto grandes clásicos literarios para niños como novedades más recientes, o textos poco conocidos. Este libro es una guía de literatura que contiene reseñas sobre cada texto recomendado, que agrupa según varias franjas de edad  (0-3 años, +3, +5, +8, +12), y que están ordenados según su fecha de publicación, lo que además te permitirá revivir la historia de las publicaciones infantiles de más de un siglo.

 

 

La conejita Marcela, Esther Tusquets y María Hergueta: muchos niños viven rodeados de una realidad compleja y difícil de gestionar para su corta edad; nos referimos al bullying y a los matones de colegio, una situación que muchas veces está relacionada con el empeño en resaltar lo que nos diferencia en vez de lo que tenemos en común. Este libro es una fábula moderna, sencilla y directa, que refleja un mundo que está dividido entre opresores y oprimidos, un sistema que Marcela no acepta, así que reivindica las cualidades que la diferencian de los demás para que prevalezcan la igualdad y la tolerancia. Marcela hace un viaje por varios países y recorre el camino que la llevará a encontrarse a si misma y a demostrar que el fanatismo no lleva a ningún sitio.

 


Finalmente, nos gustaría recomendarte dos sitios webs muy útiles, en los que podrás encontrar más opciones literarias para los más pequeños: El blog El Rincón de los Cuentos,  que forma parte de los blogs de YoDona.com de elmundo.es, es una bitácora muy práctica que escribe la filóloga y editora Cecilia Frías,que es aficionada a contarles cuentos a sus dos niños de 3 y 5 años. En su blog, Cecilia Frías repasa los títulos imprescindibles para niños y jóvenes, ofrece detalladas reseñas de los libros seleccionados, y analiza cómo enfocar su lectura para convertirlas en lecciones útiles para los más pequeños.

 

 

Otra web imprescindible y que te encantará es CuentosParaDormir.com, un directorio en el que podrás encontrar cientos de cuentos infantiles cortos, clásicos y contemporáneos, que están organizados de una forma muy curiosa: en función de los valores que quieras enseñar a los niños. Puedes leer los cuentos o elegir la opción audiocuento, una versión narrada del relato, tanto en idioma inglés como en español; y ofrece recursos educativos para padres y para profesores.

 

 

Los libros son un universo vivo, con un significado especial para cada lector, por eso, si tienes un libro infantil que consideras indispensable o que crees que debería leer todo el mundo, ¡compártelo! Déjanos tu comentario en este blog o en nuestra página de Facebook.

 

La moda 2.0: concursa con Athina

Como ya os avanzamos hace unos días en nuestro blog, queremos haceros partícipes del proceso creativo de las colecciones de Athina, aportando vuestras ideas y sugerencias como parte de nuestro proyecto de moda 2.0, que ponemos en marcha desde ya, y que culminará con el lanzamiento de la colección Otoño-Invierno 2012.
Athina coserá uno de los sueños que nos propongan los internautas, y formará parte de la colección Otoño-Invierno 2012, en la que el equipo de Athina está ya trabajando. Como sabes, en el mundo de la moda y del textil, se preparan las colecciones con más de un año de antelación, ya que se trata de un proceso largo y laborioso, que parte de un concepto general, un arduo proceso de diseño, la selección de piezas, la búsqueda de materiales y la confección, hasta el lanzamiento de la colección definitiva.
Participar en este proyecto es muy sencillo: sólo tienes que mandar tus bocetos, en formato jpg o jpeg (por ejemplo, escaneando un boceto, o haciéndole una foto), a nuestra dirección de correo electrónico (concursoathina@athina.es), y a medida que vayan llegando, las compartiremos con la comunidad de Athina a través de nuestro blog y de nuestra página de Facebook, donde los internautas podrán votar su diseño favorito.
El diseño más votado resultará ganador, y se convertirá en una pieza de la siguiente colección Otoño-Invierno 2012; aunque procuraremos atender todas las propuestas enviadas y reflejarlas en el resto de la colección.

Para votar tu diseño favorito que te guste visita la sección que hemos dedicado al Concurso Moda 2.0 en nuestra web o vota en nuestra página de Facebook.

 

¡Esperamos tus creaciones!

Disfrázate este carnaval: Athina te ayuda a hacerte tu disfraz

El carnaval está a la vuelta de la esquina, y queremos darte algunas ideas para, con muy poco dinero o con materiales que tienes ya en casa, puedas confeccionar los disfraces de los más pequeños, para que no se pierdan esta divertida fiesta.

 

Apunta a los niños a recortar, pegar y dar forma a su disfraz. Te proponemos dos opciones para las niñas y dos disfraces para los niños, muy fáciles de hacer y que seguro te harán pasar una divertida tarde con tus hijos.

 

 

Una bailarina o una mariquita: disfraces para niñas

Los vaporosos tutús son el símbolo de las bailarinas: si quieres que el disfraz sea más realista, puedes comprar tul o tela antimosquitos, con el que también lograrás un efecto muy real.
Los vaporosos tutús son el símbolo de las bailarinas: si quieres que el disfraz sea más realista, puedes comprar tul o tela antimosquitos, con el que también lograrás un efecto muy real.

El disfraz de bailarina suele ser uno de los favoritos de las niñas; no es muy aparatoso, permite moverse libremente, y es muy fácil de hacer. Necesitas unos leotardos y una camiseta manga larga (mejor tupidos, para que la niña no pase frío) del mismo color, y unas manoletinas o bailarinas, del mismo color que los leotardos y la camiseta o de un color neutro. También necesitarás una diadema (de tela o elástica, de las que se pueden comprar en cualquier bazar), y papel maché de colores, papel encerado, mallas plásticas para las frutas o verduras, o bolsas plásticas de colores vivos, y una cinta elástica, que será la cinturilla del tutú. Para hacer la falda de bailarina debes plegar las bolsas, el papel maché o encerado y las mallas, de forma irregular, y luego doblarlas por la mitad, para colgarla y anudarla suavemente en la cinta elástica. Posteriormente, añade más capas de diversos colores y arrúgalas ligeramente hasta darle forma a la falda; a más cantidad de material, más vuelo tendrá la falda. La diadema elástica servirá como adorno para el pelo: enrolla tres o cuatro trozos de papel o de mallas para la fruta como si fuesen flores, y pégalas o cóselas en la parte superior de la diadema, y tendrás un adorno combinado con el tutú; y ya está, ya tienes el disfraz de bailarina.

 

Esta foto te servirá de inspiración para hacer el disfraz de mariquita.
Esta foto te servirá de inspiración para hacer el disfraz de mariquita.

Los insectos son un clásico del Carnaval, y el disfraz de mariquita es gracioso y cómodo, y no es complicado de hacer. Lo primero que necesitas son unos leotardos negros y una camiseta negra de manga larga (o un jersey negro), que serán el cuerpo del traje. Para hacer las antenas puedes usar alambre fino  y bolas de poliespán pintadas con tempera roja o negra que debes ensartar en uno de los extremos del alambre; el otro extremo te servirá para enrollarlo en alguna diadema rígida (de plástico) que use tu pequeña, o que hayas comprado en algún bazar.

 

Para hacer las alas, debes dibujarlas sobre cartón y recortarlas (por ejemplo, de alguna caja que tengas en el trastero), y puedes forrarlas con fieltro o tela roja, que luego podrás adornar con círculos negros de tela o fieltro de diversos tamaños. Para colgarlas, puedes ensartar cintas elásticas a cada lado, como si fueran las tiras de una mochila. Si te sobra tela, puedes forrar la diadema en la que has colocado las antenas (y reforzar la unión de las antenas con la diadema), o hacer un fajín para adornar el cuerpo del traje, que puedes rematar con un gran lazo frontal.

 

 

Piratas y espantapájaros: dos clásicos fáciles de hacer

Esta imagen clásica de un pirata de cuento puede ayudarte a hacer el disfraz.
Esta imagen clásica de un pirata de cuento puede ayudarte a hacer el disfraz.

Los piratas son personajes muy familiares, gracias a los cuentos y a la literatura infantil, y disfrazarse como un bucanero de los mares resultará muy divertido para cualquier niño.

 

Usa un par de pantalones viejos, de color oscuro, y corta los bajos en forma de pico, para darle un aspecto raido y desgastado. Completa el look con una camisa blanca, un chaleco que ya no uses, y una corbata (que puede ser un retal de tela, a modo de pañuelo, o una corbata de la que te vayas a deshacer). Con una bufanda vieja puedes hacer un fajín que debes anudar a un lado, y para la cabeza, puedes usar un pañuelo que atarás alrededor de la cabeza. Puedes pintarle tatuajes, barba y bigotes con con un lápiz khol y completar el disfraz con un parche que puedes adquirir en cualquier bazar.

 

Ropa vieja, sombreros raídos y paja: los elementos básicos del disfraz de espantapájaros. ¿Estos son de verdad o son disfraces?
Ropa vieja, sombreros raídos y paja: los elementos básicos del disfraz de espantapájaros. ¿Estos son de verdad o son disfraces?

Convertirse en un espantapájaros también es muy sencillo. Puedes usar pantalones de chándal (con cinturilla y tobillera elásticas) y camisas viejas de franela o a cuadros, que son las prendas que usan los espantapájaros: Rellena la parte inferior del pantalón de chándal y las muñecas de la camisa con rafia, y fíjala suavemente con cinta de embalaje que pegarás directamente sobre la ropa, y así parecerá la paja que se escapa del cuerpo de los espantapájaros.

 

Completa el disfraz con un pañuelo anudado al cuello, un sombrero de paja, y delineando los ojos y pintando pestañas con un lápiz khol.

 

Si tienes poco tiempo, te recomendamos que visites el blog del Departamento de Orientación de Andújar, en donde encontrarás plantillas para hacer máscaras variadas de animales como cerdo, ratón o incluso, un dragón.

 

Y si quieres proponernos una manualidad con sabor a carnaval,  déjanos tu comentario en este blog o en nuestra página de Facebook.

 

Educar con el deporte: «en buena forma» para la vida

El deporte es también una actividad educativa, razón por la que muchos colegios y escuelas en el mundo y en nuestro país incorporan actividades deportivas o de educación física como complemento de sus programas. En los países anglosajones, además, se da gran importancia a la excelencia deportiva de los estudiantes, que pueden obtener becas y ayudas en diferentes niveles de su proceso educativo si sus logros deportivos son destacables, equiparando de esta forma los resultados académicos y los triunfos deportivos, que redundan en la reputación del centro educativo.

Este modelo, salvo excepciones muy concretas, no se ha repetido en Europa, que considera suficiente la educación física como parte de la formación reglada. Pero hay un consenso internacional en reconocer el valor educativo del deporte, tal y como lo recogen los principios de la UNESCO.  En cualquier caso, nos gustaría plantearte hasta qué punto el deporte forma en valores y cuán importante es para el desarrollo infantil, no sólo desde el punto de vista físico, sino social y profesional.

Más allá del aprendizaje de técnicas o tácticas, o de los beneficios físicos y psíquicos de estar «en buena forma», el deporte supone compromiso, implica invertir tiempo y esfuerzo en mejorar la capacidad, la destreza, la preparación física, a través de un proceso gradual; mejorar los resultados, adquirir más habilidades es el premio al este esfuerzo sostenido, y para los niños, comprender que conseguir triunfos o premios no son instantáneos sino producto de un trabajo continuado, ayudará a formar su carácter y les proporcionará autodisciplina. Preparar una competición, entrenar con rigor, mantener la disciplina del equipo, el autocontrol, la derrota como proceso de aprendizaje, la búsqueda de la perfección, la perseverancia, entre otros, pueden trasladarse a la vida cotidiana de los niños, para ayudarles a construir su personalidad.

 

El deporte es un medio, no un fin (¡aunque seas Rafa Nadal!)

Los niños que practican deporte gozarán de mejor condición física y aprenderán valores positivos para su vida. Imagen en parentsguideline.com.
Los niños que practican deporte gozarán de mejor condición física y aprenderán valores positivos para su vida. Imagen en parentsguideline.com.

Es natural que, como madre o padre, desees que tus niños consigan grandes resultados en los deportes que practican, incluso que sean grandes estrellas, pero las grandes figuras deportivas son excepcionales. Si, afortunadamente, tu hijo o hija tiene capacidades innatas para practicar un deporte, podrá dedicarse a ello profesionalmente; pero el propósito de introducir el deporte en la vida de los niños no debería ser mundano, porque la disciplina en la práctica de una actividad es el valor más importante que aprenderán los niños, y les servirá para todos los ámbitos de su vida. Eso, sin contar con los beneficios para la salud para la familia: si los adultos practican deporte y siguen una alimentación sana y equilibrada, los niños repetirán ese patrón y perpetuarán un estilo de vida que será muy positivo para su salud, y evitará problemas como la obesidad infantil, especialmente preocupante en España.

Y, ahora te preguntarás, ¿qué deporte debo escoger? Debes resistir la tentación de adjudicar valores concretos a un deporte, porque ninguna práctica es, por sí misma, más educativa o positiva. Es fundamental guiar a los niños hacia la actividad física espontánea (juegos, correr por el parque, andar en bicicleta) e invitarle a practicar alguna disciplina reglada, sin proyectar en ellos nuestros propios deseos: dejarles cierto margen de elección permitirá que no abandonen los entrenamientos, y les dará la oportunidad de tomar una decisión de la que deben hacerse responsables, en su justa medida. Tampoco debes obsesionarte con la idea de que tus hijos pierdan el deseo de practicar el deporte que parecía apasionarles o que no encuentren su «deporte»; lo importante es que no dejen de hacer actividad física: estimularles para jugar partidos improvisados, acompañarte a ti y a tu pareja a correr, montar en bicicleta o a pasear por la montaña, son formas sencillas de introducir espacios para el deporte en su rutina diaria, con el refuerzo positivo de tu compañía.

 

Cuando el deporte se hace solidario

En España existen varias fundaciones y ONGs que tienen en el deporte su principal foco de atención, que lo convierten en la excusa perfecta para convocar eventos solidarios.  La Fundación BBVA, Acción contra el Hambre, y muchas más, organizan carreras solidarias que recaudan fondos para desarrollar programas en favor de los niños desfavorecidos, y participar en actividades como estas permite a colocar en un contexto real los valores del deporte, porque le estás transmitiendo a tus hijos que su esfuerzo se convertirá en un beneficio para otros, y revertirá en su propia satisfacción personal por ayudar a otros.

Compañerismo, superación, perseverancia... son algunos de los valores que inculca el deporte en los pequeños. Imagen en futbolescolar.com.
Compañerismo, superación, perseverancia... son algunos de los valores que inculca el deporte en los pequeños. Imagen en futbolescolar.com.

Otras entidades buscan integrar a colectivos desfavorecidos o a niños en situación de exclusión en actividades que les ayudan a recuperar su autoestima y a encontrar una red de apoyo social. Por ejemplo, Fundación Deporte y Desafío procura integrar a personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, a través de la práctica de diversas actividades deportivas, y organizan torneos y carreras para reforzar su labor educativa. Por su parte, la Fundación Deporte Integra, que nación para apoyar las actividades deportivas en España tanto de alta competición, como en las estructuras de base que fomentan la práctica deportiva, a través de escuelas específicas para la iniciación del deporte adaptado para niños, en asociaciones y colectivos de personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, mayores de 55 años, inmigrantes o mujeres en situaciones desfavorables. También es muy importante la labor de la Fundación Deporte Joven, que depende del Consejo Superior de Deportes, pretende impulsar la actividad deportiva como catalizador de la reinserción social y para fomentar la solidaridad; como elemento fundamental del sistema educativo, sanitario y de la calidad de vida; como elemento integrador para colectivos marginados, y de los disminuidos físicos y sensoriales, y como la opción de ocio más favorable para la juventud; para lograrlo, desarrolla múltiples iniciativas escolares, universitarias, en colectivos femeninos o en deporte de alta competición.

 

Debes pensar en el deporte como un diamante de varias caras, cuyos beneficios son producto de varios factores: primero, es una actividad voluntaria (que se elige por deseo propio), por lo que su práctica sirve de paréntesis a la rutina, divierte y genera energía positiva; además, es una forma de descanso, entendida como una actividad que permite «romper» con otras tareas que generan más estrés (el trabajo para ti, las tareas y el cole para los pequeños); es una forma de socialización natural y participativa, que les ayuda a fomentar su creatividad; finalmente, lograr superarse y mejorar en el deporte que practican los niños es la principal lección que se llevarán a su vida adulta.

Cuéntanos tu experiencia y tu opinión sobre el papel del deporte en la educación de los niños, dejando tu comentario en este blog o en nuestra página de Facebook.